Autor: Lic. Ricardo Gallegos Candia
Uno de los problemas mas grandes en el ambiente de nuestros alumnos, es de que a pesar de la gran cantidad de información y estudios científicos de las últimas décadas, todavía en general persisten en cultivar curiosidad y apego a las adicción. Los educadores no debemos pasar desapercibidos ante este problema. El arma más poderosa con la que contamos es la prevención.
El consumo de drogas es un fenómeno multicausal ya que en él inciden una serie de factores en el ámbito personal, familiar, escolar, social y cultural, por lo tanto no existe sólo una manera de abordarlo.
Abordaremos cada una de las causas desde diferentes perspectivas para tener una mejor visión de lo que este flagelo puede ocasionar.
Desde civilizaciones antiguas el hombre ha incorporado en su sistema social diferentes drogas que eran parte de su cultura. Es así como en el continente Americano los curanderos de la tribu consumían cocaína con el objeto de obtener un más alto nivel al de un simple mortal y establecer una comunicación directa con los dioses o ser poseídos por espíritus que lograban salvar la vida a los enfermos. Los chinos, por ejemplo, utilizaban el opio con el mismo propósito. Sin embargo, en la actualidad el consumo de drogas se ha masificado en forma global, afectando la convivencia familiar, laboral y socio cultural.
Sentir que se revelan frente al sistema social. Saltarse las normas. Arriesgarse. Sentirse superiores a los demás. Suponer que la mayoría de los/as jóvenes lo hacen. Creer que la droga lo identifica con el grupo.
Independientemente de lo que pienses, tienes que saber que todas las drogas afectan tu salud y tomadas con frecuencia pueden provocarte daños irreparables, biológicos o psicológicos. Consumir drogas siempre tiene consecuencias: personales, familiares y sociales.
A veces, los/as jóvenes prueban drogas por curiosidad, por estar bajoneados, o porque el grupo presiona para hacerlo. De ahí a consumir con mayor frecuencia y necesitarla hasta hacerse dependiente hay un corto camino que transitan sin darse cuenta.
Muchos/as jóvenes que abusan del alcohol creen que nunca serán alcohólicos/as, y muchos/as de los que usan drogas piensan que nunca serán drogodependientes. Todos ellos creen que controlan lo que consumen y que las dejaran cuando quieran. Todas las personas que tiene problemas con las drogas comenzaron probando, luego tomando ocasionalmente, después un poco más a menudo... hasta que, casi sin darse cuenta, se fue convirtiendo en un hábito. En algún momento todos creyeron que controlaban lo que consumían.
Demuestra que los/as jóvenes no son tan sólo música acelerada y estridente, fiestas, superficialidad y drogas... Que no los/as motiva sólo pasarlo bien y divertirse. Existen muchas maneras de ser joven. Atrévete a mostrarte con todos tus recursos y potencialidades.
Confía en ti. Eres capaz de enfrentar las incertidumbres, las dudas, los problemas y los desafíos, sin necesidad de consumir alguna sustancia. Aunque muchas veces te equivoques, aprende a descubrir tus capacidades y a ejercitar tus habilidades manejando las situaciones conflictivas que se te presentan a lo largo de la vida.
Muestra tus potencialidades. Atrévete a usar toda tu energía; a ser creativo/a a, expresar ideas diferentes, innovadoras. Dar a conocer enérgicamente tus sueños e ideales.
Sé más ciudadano/a. No te margines; demuestra tu interés, opina y actúa frente a los problemas de nuestra sociedad. Participa a través de agrupaciones juveniles, centros de alumnos, clubes deportivos, grupos musicales.
Decide en libertad y en forma responsable. Eso quiere decir darse cuenta de lo que estás decidiendo y aceptar las consecuencias. No cedas ante la presión de otros.
No te limites a divertirte a través de fiestas. Haz paseos al aire libre, deportes, anda al cine, teatro, a exposiciones... escucha música diferente, lee más.
Cuestiona los mitos que circulan sobre las drogas (por ejemplo, que todos los jóvenes consumen drogas, que consumir sólo una vez no tiene riesgos).
Sé crítico/a: no olvides que las drogas son un objeto de consumo que nos intentan vender. ¿ Te has preguntado quién gana cuando las compramos y consumimos? ¿Consumir, es realmente rebelarse contra el sistema?
Atrévete a vivir la aventura de soñar y construir tu propio proyecto de vida. Un proyecto no es una meta ni un premio al final del camino sino de los sueños permanentes de cómo quieres hacer tu vida. Llena tu proyecto con elementos que te fortalezcan y protejan y saca y desecha aquello que te pone en riesgo y te causa dolor.
Hay que reconocer que no todas las personas que consumen drogas son adictas o dependientes, sino que existe un proceso en el cual la persona va cambiando las motivaciones hacia la obtención y el consumo de la sustancia.
Experimental: la persona prueba una vez por curiosidad.
Ocasional: la persona consume una o varias drogas de vez en cuando, sin continuidad, la consume cuando se le presenta la ocasión. No hay búsqueda activa de la sustancia.
Habitual: la persona la consume regularmente, se le ha transformado en un hábito y se preocupa de obtenerla. Son personas que generalmente pueden continuar con sus actividades (estudiar, trabajar).
Dependiente: la persona tiene la necesidad de consumir de forma continuada o periódica la sustancia para evitar los efectos psíquicos o físicos producidos por el síndrome de abstinencia. La obtención y el consumo de la sustancia pasa a la vez a ser la motivación central de su vida. Síndrome de abstinencia es el conjunto de síntomas (malestar, dolor) que sufre una persona que tiene dependencia (adicto) cuando deja de consumir bruscamente la sustancia a que está acostumbrada, o disminuye la dosis.
Es importante tener presente que los efectos de las drogas y sus consecuencias están determinados por tres aspectos:
La droga: tipo, frecuencia, dosis, forma de consumo.
La persona que la consume: edad, sexo, peso, estatura, personalidad, antecedentes familiares.
Contexto: oferta de drogas, promoción del consumo, aceptación y permisividad, leyes, alternativas de desarrollo educacional, recreacional, laboral. Estos aspectos explican por qué una sustancia puede tener efectos diferentes en distintas personas. También explicaría por qué algunas personas son más proclives a mantener el consumo y transformarse en dependientes de la sustancia.
El consumo de drogas es influenciado por la situación social. El ingerir bebidas alcohólicas, fumar cigarrillos o marihuana, inhalar cocaína, etc., se produce mediante un aprendizaje con otras personas, habitualmente de significación como es la familia, los amigos, los padres y dentro del contexto predominante en la sociedad (en el uso socialmente aceptado).
Generalmente, estos consumos se dan en grupo, es de escasa frecuencia, el consumidor aislado. De algún modo existe un contagio o presión social que condiciona el uso de las drogas. Un factor que aumenta estos consumos es la disponibilidad de la droga, que facilita el acceso de las personas a estas sustancias. Ejemplo de ello es la facilidad para adquirir bebidas alcohólicas en supermercados en envases pequeños, botillerías de 24 horas de atención, que hace que las personas beban más. Igualmente es ejemplo de esta facilidad los puestos de ventas múltiples que venden cigarrillos sueltos o la facilidad para comprar pegamentos, como el neoprén, usado para inhalar.
En este aspecto existe una relación directa: a mayor disponibilidad hay mayor consumo; y a mayor consumo hay mayor daño. Otro factor que influencia el consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, es la actitud del público, de la comunidad, con relación a estas conductas. En la medida que el medio ambiente sea más permisivo y no ejerza un control social sobre los consumos, en la medida que no haya restricciones, habrá más conductas desadaptativas y de riesgo que involucran a toda sociedad.
El control que ejerce la comunidad tiene por fin promover estilos de vida más saludables y evitar daños que puedan prevenirse. Esto requiere por parte de las personas, el sentido de la responsabilidad respecto a su salud y a su vida, la responsabilidad de la salud de la colectividad y el desarrollar condiciones para participar en la comunidad de modo útil y constructivo.
El uso de drogas ilícitas es aceptado en la sociedad porque cumplen un rol y aportan dinero a la economía. Su producción, distribución y venta tiene un sentido económico y de lucro, en general. Es una actividad lícita o ilegal según la droga que se comercializa.
El uso se debe a que producen algún grado de placer y por su efecto sobre el estrés (alcohol por ejemplo) son usadas como acompañamiento a de los alimentos, y además, como facilitador de las relaciones interpersonales en algunos eventos sociales. Habitualmente las drogas disminuyen la ansiedad y la tensión emocional, produciendo cierto nivel de bienestar y alegría en forma transitoria por lo cual hay fármacos usados, sin la justificación médica que regula estos consumos, y a veces utilizando productos que no tienen uso medicinal, y que son de fácil acceso. En este sentido estricto, fármaco o droga es toda sustancia que introducida en el organismo vivo produce la modificación de una o más de sus funciones, y que se usa con fines médicos.
En su significado común, es toda sustancia que tiene una acción directa en las funciones mentales, y que puede modificar la conducta.
Su uso acompaña al hombre desde tiempos inmemoriales, con la finalidad de ayudarlo a enfrentar las dificultades cotidianas, controlar la angustia, mejorando subjetiva y transitoriamente sus condiciones de vida.
Una droga es una sustancia que introducida en tu organismo puede cambiar su funcionamiento..., claro está que casi todo lo que introduces en tu cuerpo lo cambia de alguna manera, por ejemplo: cuando comes un alimento creces..., cuando respiras un aire contaminado te mareas o te produce tos... Sin embargo, cuando tienes dolor tomas una aspirina para sentirte mejor..., cuando estás enfermo vas al médico y este te receta unos remedios que te ayudaran a curar la afección en este caso estarás haciendo uso debido de medicamentos... Existen otras substancias que provocan cambios en tu mente y en tu comportamiento como la cocaína, la marihuana etc. Las que constituyen drogas indebidas que producen daños irreparables en tu organismo.
Usar una droga con propósitos diferentes de aquel para el cual fue elaborada, que causa daño al organismo que fácilmente conduce a la muerte y que no es legal: la cocaína, marihuana, LSD, etc.
Usar una droga que no es recetada por el médico.
Usar un producto o una substancia que no ha sido destinada a ser droga, pero cuyos efectos producen estados semejantes a las drogas como la gasolina, aerosoles, acetona etc.
Asumir la influencia del entorno microsocial (la familia, el grupo de amigos, el barrio, etc.) en el origen y la evolución del abuso de drogas. Reconocer las características del fenómeno de la oferta y la demanda en la comunidad (magnitud, vías y canales de venta y distribución, perfil de las personas que trafican). Aceptar la necesidad de implicar a la comunidad organizada: juntas de vecinos, clubes deportivos, organismos juveniles, organismos de control local y autoridades locales, en la búsqueda de soluciones.
Actuar simultanea y coherentemente en los diferentes escenarios que dan cuerpo a la comunidad.
Los representantes políticos, encargados de priorizar la prevención y respaldarla. Los profesionales (servicios de salud, educación, organismos no gubernamentales, dirección de desarrollo comunitario), responsables de dinamizar procesos de desarrollo comunitario.
Organismos de control encargados de velar por el cumplimiento de la legalidad vigente.
La comunidad, sujeto central de la intervención, desde el momento del diagnóstico de la realidad hasta la gestión de programas de prevención. Quienes están a cargo de las acciones preventivas en la comunidad, necesitan tener ciertas cualidades personales y manejar algunas herramientas que les permitan desempeñarse adecuadamente y ser buenos líderes.
1. En lo personal, es fundamental que tengan interés y compromiso por el problema, que posean capacidad de observación, que sean flexibles, perseverantes, tolerantes a la frustración, tengan facilidad de expresión oral y corporal y fácil llegada a diferentes grupos.
2. Deben manejar conocimientos básicos sobre el tema. efectos y consecuencias del consumo de drogas. factores de riesgo y protección para el consumo. caracterización del fenómeno de la demanda de drogas en su comunidad (qué se consume, que grupos, motivaciones, percepciones). caracterización de la oferta(tipo de drogas, lugares de venta y distribución, percepción y actitud de la comunidad frente a la venta y tráfico) leyes vigentes.
3. Utilizar metodologías participativas.
4. Conocimiento en profundidad de la comunidad, capacidad para articular y coordinar acciones, potenciando el trabajo en red.
5. Capacidad para obtener colaboración y gestionar recursos.
1. ¿Cuáles son los valores y normas locales relacionadas con el uso de alcohol o drogas?
2. ¿Qué factores sociales, económicos y culturales de ese territorio afectan el consumo de drogas?
3. ¿ Qué actitud frente a las drogas tienen los líderes y autoridades de esa comunidad?
4. ¿Qué se ha hecho en prevención en esa comunidad?
En la comunidad, junto con las personas y grupos que ahí existen.
Para la comunidad, tratando de fortalecer sus competencias para hacer frente a los conflictos.
Con la comunidad, implicando en el trabajo a todos los sectores y niveles de la sociedad.
Los padres ejercen un rol preventivo con sus hijos, o sea, actúan antes de que aparezca el problema, al:
Si el niño se siente valorado y amado por sus padres y recibe de ellos mensajes de valoración, se sentirá seguro de sí mismo. Para eso es importante:
1. Reconocer que cada hijo es único; aprender a conocerlo y aceptarlo tal como es.
2. Asegurarse que se siente querido y demostrarle cariño permanente a través del contacto físico y verbal.
3. Confiar en él y demostrárselo.
4. Estar disponible para escucharlo y compartir pequeños momentos.
5. Respetar su privacidad. 6. Ayudarle a que tenga éxito en las cosas que emprende y a enfrentar fracasos y errores.
1. Promover la toma de decisiones responsable.
2. Darles tareas y responsabilidades, no hacer las cosas en lugar de ellos.
3. Promover la autonomía, manteniendo el cariño y los límites.
4. Tener una actitud abierta, flexible y de apoyo frente a los cambios de la edad.
Los padres pueden ayudar a sus hijos a manejar y expresar adecuadamente sus emociones (pena, ansiedad, rabia, frustración, etc.) siendo modelo y ejemplo de conducta: frente a situaciones problemáticas o conflictos, no perdiendo el control, mostrando serenidad, reflexionando, buscando alternativas de expresión.
Las normas y límites son importantes porque estructuran a los hijos, les ayudan a tener las cosas más claras, a saber lo que hay que hacer y lo que no. Esto le da seguridad. Por esto los limites se van adecuando a la etapa de desarrollo de los hijos, de menor a mayor autonomía.
1. Respetar sus opiniones.
2. Corregir sin descalificar, ridiculizar, sermonear o comparar.
3. Ser leal.
4. Reconocer nuestros errores.
5. Expresarle nuestros sentimientos.
6. Buscar conciliar sus necesidades con las nuestras.
7. Promover un clima de creatividad y humor.
8. Aceptar rebeldía y críticas como parte del proceso de desarrollo.
9. Promover el uso del tiempo libre en familia.
El problema de la droga no se da sólo en individuos reconocidos previamente como conflictivos y problemáticos; cualquier persona puede iniciarse en el consumo de drogas si es que se conjugan determinadas circunstancias y factores. Por ejemplo, la adolescencia se describe como una etapa de riesgo y de mayor vulnerabilidad al consumo de drogas por los cambios físicos, emocionales, intelectuales y las presiones sociales.
Todos estos muchas veces son vivenciados por él con inseguridad, tensión, problemas de relación, incertidumbre, rebeldía, depresión, lo que los puede llevar a consumir sustancias como una manera de manejar o superar dichas situaciones. Así la droga puede resultar funcional a la satisfacción de las necesidades propias de esta etapa de desarrollo.
Los miembros de la familia se sienten libres de hablar de sus sentimientos.
Todos los sentimientos son aceptados
Las personas importan más que las cosas.
Se puede discutir de cualquier tema.
Las diferencias individuales son aceptadas.
Cada miembro es responsable de sus actos.
Se respetan las opciones de cada persona de la familia.
Los roles son flexibles pero claros.
Existe una atmósfera relajada, con sentido del humor y alegría.
Se alienta el crecimiento físico y psicológico.
Todos se sienten queridos. Hay espacio para la creatividad.
Las normas son explícitas.
El cariño se expresa abiertamente.
1. Consumir una sola vez, también tiene riesgos. Una sola borrachera puede provocar una intoxicación severa y, una sobredosis puede ocasionar graves daños físicos, incluso la muerte.
2. Creer que consumir sólo los fines de semana no es riesgoso es un grave error, pues si sumas los días de fin de semana en todo un año te darás cuenta que son muchos días. Si a esto le agregas que, por lo general, los jóvenes están consumiendo grandes cantidades, al sumarlo reconocerás que es mucha más la cantidad consumida de lo que pensabas.
3. Todas las drogas pueden producir dependencia. Si necesitas consumir drogas para divertirte, bailar, conversar con tus amigos/as, evadir situaciones problemáticas, olvidar problemas emocionales, es probable que después de un tiempo ya no sepas disfrutar, salir, conquistar, solucionar algún problema, sin drogas. Tienes un alto riesgo de ser dependiente, por lo tanto pide ayuda.
4. Si mezclas diferentes drogas (por ejemplo alcohol y marihuana, cocaína y alcohol) los riesgos son más grandes, pues sometes a tu sistema nervioso a verdaderas sacudidas contradictorias. Las mezclas de drogas hacen que los efectos de éstas se multipliquen con riesgo, incluso, de provocar la muerte. Si algo así te ocurre debes acudir rápidamente al servicio de salud de urgencia más cercano.
5. Las drogas ilegales pueden estar adulteradas, cosa que frecuentemente hacen los traficantes para ganar más dinero, los que las hace más tóxicas aún.
6. Si has tenido problemas psicológicos o tienes antecedentes genéticos, el consumir drogas te hace más vulnerable a que se te desaten graves trastornos mentales.
7. En todos los países hay drogas que son ilegales, y su consumo está sancionado. Si eres sorprendido, corres el riesgo de ser detenido.
8. Muchos comportamientos son más peligrosos bajo los efectos de las drogas: conducir un auto o una moto, tener contactos o relaciones sexuales sin medir las consecuencias, crear problemas de convivencia en la familia, involucrarse en peleas y actos de violencia callejera.
Alcohol: Es la droga de más fácil acceso y de bajo costo, por ello es la droga más consumida y responsable de mayor daño producido en relación a estas sustancias (accidentes, muertes prematuras, enfermedades, homicidios, desintegración familiar, etc.) Es consumida entre el 70 % y 80% de la población joven: 15% de la población ingiere alcohol en forma anormal: 5% presenta síndrome de dependencia alcohólica y 10% son bebedores excesivos. Alrededor del 20% al 25% de los jóvenes son abstemios, es decir beben muy ocasionalmente y sin embriagarse. La embriaguez es una situación de riesgo y síntoma de beber anormal. Los daños producidos por la ingesta de bebidas alcohólicas tiene un alto costo de dinero.
Tabaco: Usa cigarrillos aproximadamente el 80% de los jóvenes, con predominio de hombres, existiendo un alarmante aumento en mujeres adolescentes.
Marihuana: Se dice que alrededor del 50% de los adolescentes la HA FUMADO ALGUNA VEZ. Hay información en el sentido que los jóvenes fuman marihuana más de una vez por semana, representan el 10% de este grupo.
Anfetaminas: Su uso se asocia a la dependencia producida en el tratamiento de la obesidad, especialmente en mujeres, o en el uso de algunos grupos laborales: marinos mercantes por ejemplo.
Cocaína: De alto costo, su uso principalmente se observa en grupos de mayor ingreso económico y se calcula entre el 7% y el 10% de la población joven. Sin embargo, formas más baratas como la pasta base, se estarían introduciendo.
Inhalantes: De fácil acceso como producto de uso doméstico, especialmente pegamentos. Su uso se observa especialmente en casos de marginalidad social, en niños y adolescentes, y se calcula entre el 5% y el 10% de estos grupos.
Disminuir el consumo de todo tipo de drogas.
Evitar el consumo de tabaco.
Proporcionar el consumo moderado de bebidas alcohólicas, evitando la embriaguez y las situaciones de riesgo que lo acompañan.
Usarse medicamentos por prescripción médica.
Evitar el consumo de cualquier sustancia con el fin de encontrar placer, dado que producen daños físicos psíquicos y sociales.
Buscar alternativas saludables, que traigan alegría a las personas y mejoría en sus condiciones de vida.
Las ideas de prevenir o prevención poseen una gran variedad de significados, todas ellas muy válidas e indicativas de las acciones a seguir.
Prevenir significa "antes de venir", es decir, actuar para que un problema no aparezca o al menos para disminuir sus efectos. También igualmente significa: preparación, organización, aviso, perspectiva, disponer con anticipación, prever.
Prevención implica: investigación, conocimiento de la realidad, reflexión, planificación, precaución, evaluación, trabajo en equipo, visión de conjunto, enriquecimiento de los conocimientos, iniciativa, creatividad.
Esto se puede aplicar no sólo a la política preventiva de un país, sino también al plano individual, familiar, comunal
De ahí que prevenir quiere decir "estar capacitado y dispuesto a evitar los riesgos o las consecuencias que un problema pueda producir, significa asimismo crear las condiciones positivas para la convivencia social y familiar".
Además, es el proceso mediante el cuál el ser humano, individual o colectivamente, se interesa y adquiere en su formación integral la capacidad para anticipar los problemas con respuestas creativas y ajustadas a la realidad.
Podríamos entender el fin de la prevención como la promoción del bienestar y desarrollo humano. Procura y enfatiza el desarrollo de las potencialidades.
La Prevención Primaria: Se dirige a los consumidores y a usuarios ocasionales o sociales. Se trata de prevenir, en el sentido más amplio de la palabra. El objeto es evitar la aparición del problema. Se dirige por esto, a padres, docentes, jóvenes, etc.
Prevención Secundaria: Su objetivo es descubrir a acabar con un problema lo antes posible o remediarlo parcialmente. Intenta, sobre todo, la detección precoz del consumo, así como la atención inmediata a sus posibles consecuencias.
Prevención Terciaria: Pretende detener o retardar la evolución de un problema y sus consecuencias. Se dirigen a las personas que ya dependen física y/o psicológicamente de las drogas. En este sentido, abarca problemas sociosiquiátricos, terapia y rehabilitación psicológica, así como la reinserción social y profesional.
Las líneas que siguen nos facilitarán la comprensión de los niveles mencionados anteriormente.
- Educación
- Información
- Alternativas de crecimiento o desarrollo personal o social.
- Prevención Primaria
- Intervención en el momento de crisis
- Diagnóstico precoz
- Recurso de urgencia
- Orientación en la crisis.
- Prevención Secundaria
- Tratamiento
- Desintoxicación
- Internación establecimiento de salud.
- Prevención Terciaria
Droga o fármaco es toda sustancia que introducida en el organismo vivo puede modificar una o más de sus funciones, produciendo cambios emocionales y de comportamiento.
Claro está que casi todo lo que se introduce en el cuerpo produce cambios de alguna manera; por ejemplo, cuando se come un alimento se aumenta de peso y se crece, cuando se respira aire contaminado se produce mareos y tos. Sin embargo, cuando se tiene dolor de cabeza, se toma un calmante para aliviar ese malestar.
Dependencia Física o Adicción: Es un estado de adaptación biológica que se manifiesta por trastornos fisiológicos intensos cuando se suspende bruscamente la droga, dichos trastornos constituyen el "síndrome de abstinencia" cuyas características son diferentes según cada tipo de droga.
Dependencia Psíquica: Es el uso compulsivo de una droga o sustancia peligrosa. El usuario siente la necesidad de tomar una droga, necesidad que no puede reprimir.
¿Qué es la tolerancia? Es la adaptación del organismo a los efectos de la droga, lo que implica la necesidad de aumentar la dosis para seguir obteniendo resultados de igual magnitud.
¿Qué es el abuso? Es el consumo de una droga en forma excesiva.
- Estimulantes: Afetaminas, Cocaína
Las anfetaminas pertenecen al grupo de los estimulantes; aceleran la actividad mental y producen estados de excitación. El uso continuo de dosis elevadas causa problemas cardiacos, desnutrición y por último la muerte. Produce dependencia psicológica y física.
La Marihuana es una droga alucinógena y se obtiene de una planta llamada Cannabis Sativa. Por lo común es fumada en forma de cigarrillo, donde puede estar sola o mezclada con tabaco. La sustancia psicoactiva de la marihuana es el tetrahidrocannabinol (T.H.C).
Los efectos varían de acuerdo a la dosis ingerida. Las primeras sensaciones son euforia y exaltación del ánimo, el creer que todo está bien en la vida. Con mayores dosis se produce marcadas distorsiones en la noción del tiempo, distancia, vista, oído; se debilita el poder de concentración y memoria. Finalmente se presentan temblores, pérdida de coordinación muscular, retardo en el habla, alucinaciones, estados de pánico, delirio de persecusión, incluso psicosis tóxica. En los casos crónicos se presentan un marcado deterioro de la inteligencia. Ultimas investigaciones demuestran que el uso prolongado de ella produce alteraciones genéticas en la tercera generación, con manifestaciones de malformaciones congénitas en los nietos.
Los barbitúricos son conocidos como pastillas para dormir. Las dosis elevadas producen dificultades en el habla, tambaleo, facilidad para reír o llorar, agresividad y todo seguido de un sueño profundo. Con la intoxicación aguda se produce pérdida de la conciencia y finalmente la muerte. Producen dependencia física y psíquica, también desarrolla tolerancia.
Los inhalantes forman parte especial de depresores del sistema nervioso central. La mayoría de ellos se inhalan directamente del recipiente; los efectos aparecen rápidamente y duran alrededor de 30 minutos. Se inicia con una sensación de hormigueo seguido de mareos y visión borrosa, zumbido en los oídos y dificultad para articular palabras. En una fase posterior el usuario puede vomitar, sentir sueño e incluso perder la conciencia. Si la intoxicación es severa, hay temblores, respiración rápida y superficial irregularidades en los latidos cardíacos, convulsiones y coma. En algunas personas se presentan alucinaciones. Los inhalantes provocan marcada dependencia psíquica, poca dependencia física y gran tolerancia.
La Prevención está orientada a ayudar a que las personas desarrollen destrezas y talentos, logren un armonioso desarrollo físico, psíquico y afectivo para reducir las probabilidades de sufrir.
Artículo tomado y adaptado de Catholic.net. El original puede ser visto aquí. Copyright © Catholic.net Inc.
COBIPEF © 2008 - 2022. Reservados todos los derechos.
El material presente en esta página web puede disponerse para otras web y/o artículos de prensa, radio y televisión siempre y cuando se cite la procedencia. No se autoriza la venta y/o alquiler del contenido escrito ni archivos de imágenes, audio o video, sin excepción alguna. En todos los casos, los derechos de autor originales de cualesquiera de los contenidos de esta web, así como los derechos de traducción, corresponden a sus respectivos autores y se presentan aquí única y exclusivamente con fines EDUCATIVOS, no comerciales. Sitio web diseñado y administrado por Rommel Andaluz.